El Federalismo es un modo de agrupación estructural de las colectividades políticas que tiende a reforzar la solidaridad de ellas aun respetando sus particularidades. El federalismo implica la autonomía política de las colectividades miembros (que tienen una organización estatal completa) y su participación en la constitución de órganos comunes dotados de competencia más o menos extensa, según el grado de integración del grupo.
Del Latín Foedus, foederis (pacto, alianza). Un sistema mediante el cual varios jefes de familia, municipios, grupos de pueblos o Estados se obligan, en forma recíproca e igual, a llevar a cabo una o más finalidades especiales, cuya realización recae desde ese momento sobre los miembros federados. Es, pues, un sistema jurídico y político opuesto al unitarismo estatal y que considera el gobierno federal como la forma que mejor sirve a las ideas de libertad. En ese régimen, las distintas regiones que componen el país se rigen de manera autónoma, pero ceden parte de sus competencias al gobierno federal, quedándose con las no transferidas.
La democracia directa, llamada también democracia pura es una forma de democracia, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea. Dependiendo de las atribuciones de esta asamblea, la ciudadanía podría aprobar, modificar o derogar leyes, así como elegir a los funcionarios públicos. La democracia directa se ejercía en la Antigua Grecia, y en la actualidad testimonialmente en la asamblea anual de los ciudadanos de algunos cantones suizos de alta montaña.
Debido a la imposibilidad de que todos los electores de un país se puedan reunir en tiempo y lugar, la aplicación de la democracia directa en todas las etapas de toma de decisiones no ha tenido aplicación práctica. Por ello la forma común de aplicación es mediante la democracia semidirecta, donde se tiene un gobierno representativo y se disponen de mecanismos de democracia directa, como una votación. Este tipo de democracia se aplica principalmente en Suiza.
Sin embargo, el uso de Internet ha dado lugar a propuestas que permitirían la posibilidad de que pueda aplicarse la democracia directa en el día a día, conocidas bajo el nombre de democracia directa digital. La democracia digital directa o electrónica es una forma de democracia directa en la cual Internet y otras tecnologías de comunicación electrónica se usan para mejorar la burocracia involucrada con los referendos, registrando electrónicamente los votos.
Los mecanismos de la democracia directa son, en principio, cinco: el referéndum o plebiscito, la iniciativa popular, la revocación (recall) y la avocación.
El referéndum puede emplearse para aprobar o rechazar una determinada ley. La iniciativa popular permite a los ciudadanos presentar peticiones a los poderes del Estado para que un determinado asunto público sea tomado en consideración, como puede ser una reforma legislativa o incluso constitucional, donde posteriormente esa propuesta de ley o reforma es votada mediante referéndum vinculante. La revocación de mandato da al pueblo el derecho de destituir de su cargo a los funcionarios electos antes de finalizar su mandato. La avocación es la asunción de competencias de un organo superior para un caso concreto i específico, sin llegar a asumir directamente esa competencia.